Español
El desajuste climático se está agravando hasta tal punto que ya amenaza a corto plazo nuestras condiciones de vida sobre la Tierra, tanto en los países favorecidos como, aún más si cabe, en el Sur, en las regiones más vulnerables. Si no reaccionamos ahora, nuestros hijos o nietos estarán confrontados a un mundo en el que tendrán muchos problemas para poder vivir: un aumento de la temperatura global de más de 2°C conllevará un inminente deshielo de los glaciares y un aumento del nivel del mar, provocando que las ciudades costeras serán suprimidas del mapa, la escasez de agua y la desertificación y la desaparición de millones de especies.
Los científicos estiman que tenemos alrededor de quince años para actuar e impedir que el peor de los escenario climáticos posibles se produzca y antes de que el desajuste sea irreversible. Esta batalla por el clima no es a un único partido: dicha batalla se pierde o se gana desde ahora. Es al mismo tiempo un reto que recae sobre las generaciones presentes, pero también es la esperanza de alcanzar a dar un giro hacia un mundo mejor y más humano.
Los jefes de Estado del mundo entero se reúnen por la COP21, la 21° cumbre mundial de la ONU sobre el clima, del 30 noviembre al 11 de diciembre de 2015, con el objetivo de firmar un acuerdo internacional que sería aplicado en 2020. Este acuerdo, si fuera ambicioso, justo y exigente, sería parte de la solución y más aún si estuviera acompañado de medidas operacionales desde 2016. Pero después de 20 años de repetidos fracasos de estas negociaciones internacionales, no podemos dejar únicamente nuestro avenir entre las manos de los jefes de Estado esperando que tal acuerdo sea alcanzado.
Debemos actuar a nuestro nivel con una movilización ciudadana que, al mismo tiempo que continua reclamando a los Estados la necesidad de un acuerdo internacional, refuerce las alternativas ya existentes en un marco local. La solución no vendrá ni totalmente de arriba ni tampoco enteramente de abajo, sino de todos los niveles a la vez: individual, colectivo, territorial, nacional, global.
Lejos de las falsas soluciones – injustas, peligrosas e ineficaces – preconizadas por ciertos lobbies industriales, financieros y tecnológicocientíficos que acaparan las negociaciones climáticas (geoingeniería, OGM, agrocarburantes, mercado carbono, mecanismos de compensación, nuclear, etc.), cientos de miles de alternativas a las causas del cambio climático son puestas en práctica por millones de individuos, organizaciones y colectivos locales procedentes de diversos sectores. No solamente estas alternativas existen, sino que además, contribuyen a construir un mundo mejor: ¡más justo, más solidario, más agradable!
Hacemos un llamamiento a una concentración ciudadana masiva en París durante la COP21 para organizar un gran Pueblo mundial de alternativas el 5 y 6 de diciembre 2015. Hacemos un llamamiento a todos aquellos que presentan alternativas en su región, aquellos que quieran ayudar en la organización logística del Pueblo, y también, a todos aquellos que deseen simplemente descubrir la multitud de alternativas existentes en diversos ámbitos donde es posible actuar para superar el reto climático:
- la agricultura tradicional y natural, los circuitos cortos, la autonomía alimentaria,
- la relocalización de la economía, la justa repartición del trabajo y las riquezas, la reconversión social y ecológica de la producción, la solidaridad y el compartir, las finanzas éticas,
- la defensa de los bienes comunes tales como el agua, la tierra o los bosques, la pesca sostenible, la defensa de la biodiversidad, la sensibilización al medioambiente, los medios de comunicación alternativos,
- el consumo responsable, la reparación y el reciclaje, la reducción de desechos,
- la ecorenovación, la sobriedad y eficiencia energética, las energías renovables, los planes de acción “Plan ClimatEnergie Territorial”,
- los medios de transportes “suaves” y la movilidad sostenible, la lucha contra la expansión urbana y la pérdida de suelos naturales, el acondicionamiento de un territorio sostenible, la justa gestión impositiva y del precio de tierras agrícolas, las ciudades en transición, etc.
Juntos, hagamos de este Pueblo mundial de alternativas un medio para contribuir a la construcción de un gran movimiento ciudadano para la justicia climática:
- reuniendo no solo a las personas ya convencidas, sino a todos los ciudadanos de cualquier edad y cualquier nacionalidad;
- enlazando la urgencia climática con la justicia social y la democracia;
- articulando la acción local con la implicación global;
- inscribiéndose dentro de una estrategia 100% noviolenta
La Coordinación europea de Alternatiba
Alternatiba es un movimiento ciudadano de movilización por el clima que cuenta con, alrededor de, 70 Pueblos de alternativas, que se encuentran en periodo de preparación o que ya han sido llevados a cabo. Paralelamente, un Tour Alternatiba recorrerá 5000 kilómetros por el clima en un tándem 4 plazas, durante 188 etapas europeas, del 5 de junio hasta el 26 de septiembre de 2015.
Manifiesto de Alternatiba: www.alternatiba.eu/chartedesalternatiba
Pàgina web de Alternatiba: www.alternatiba.eu